jueves, 31 de marzo de 2016



La propuesta que nos hace la profesora el miércoles 30 de marzo, es buscar una actividad que podamos realizar en el aula que cumpla los siguientes parámetros:

Una actividad de educación artística para niños de 7 años, relacionada con la película de "Buda explotó por vergüenza". 
La actividad tenía que basarse en los siguientes objetivos:
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.


La actividad que he pensado para poder hacer con mis alumnos sería el ir al aula de informática e investigar sobre las diferentes tribus de Sudamérica y África y que vean los distintos rasgos de las culturas a la hora de hacer sus rituales, pinturas faciales y corporales, abalorios, complementos....

Ejemplos:








una vez que hayan buscado imágenes y haber escogido la que quiere, investigarán por que vienen y por qué son de esa manera, se pondrán por parejas y realizarán todos los complementos con el material proporcionado por el profesor.
Una vez que tengan todo terminado, pintarán a su compañero de forma semejante a la tribu escogida.
Para terminar cada alumno presentará a su "Tribuamigo" y explicará a los compañeros las características que este tiene, los demás tendrán que anotar las semejanzas y las diferencias que  tienen con la tribu que ellos han escogido.

El objetivo que busco con todo esto es que aparte de conocer otras culturas, es que después de la actividad vean que todos son iguales, que pese a las culturas tan diferentes y los rituales que cada sociedad tenga, somos diferentes pero iguales.

miércoles, 30 de marzo de 2016


En la pasada clase del martes 29 de Marzo, la profesora nos ha propuesto la actividad de visualizar la película "Budha explotó por vergüenza"  y analizarla en los siguientes items:

- ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?
Para mi lo que aplicaría en el aula de esta película es el esfuerzo y la perseverancia que hay que tener cuando de verdad quieres conseguir algo. Trabajando, luchando y siendo persistente podrás conseguir lo que desees. 

- ¿Podemos poner esta película en el aula?
A mí me ha parecido una película demasiado fuerte como para ponérsela a unos niños de primaria, ya que a mí personalmente que tengo bastantes más años que ellos ha conseguido herirme la sensibilidad en varias ocasiones. Así que yo particularmente buscaría otro tipo de película más adaptada para su edad. 

- ¿Se puede realizar ejercicios artísticos basándose en la película?
Si. Partiendo de la diferencia entre los seres humanos por las culturas, pero haciendo hincapié en la igualdad de estos siendo diferentes por fuera, somos iguales por dentro ya que somos todos humanos y tenemos los mismos derechos unos que otros.

- ¿Conoces algún artista que tenga la misma estética?
He estado buscando artistas que plasmen la cruda realidad que se plasma en la película, y he encontrado en la revista de arte ARTMOTIV ( http://www.artmotiv.com/En-la-cruda-realidad-Jorge )  una obra de Jorge Cabieses de un Budha.



El consejo de madres que nos dió la profesora fue :"La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo"
 Y para terminar quiero dejar estas dos imagenes que me parecen muy reflexivas y que te hacen pensar....




martes, 29 de marzo de 2016


LAND ART Y MOTIVACIÓN

En la clase de hoy hemos analizado los términos de "Land Art" y "la motivación en los niños".

Podemos describir LAND ART como una corriente del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua...) Generalmente, las obras se encuentran en el exterior, expuestas a los elementos, y sometidas a la erosión natura.


Particularmente, ha sido algo que me ha gustado mucho conocer, ya que es algo muy visual, generalmente tiene bastante colorido y los artistas juegan con las texturas, formas y colores de la naturaleza de una manera que se empasta a la perfección. 

Aquí voy a poner unos ejemplos de algunos que he encontrado y que me han gustado mucho:







Esto me recuerda a un sitio al que fui en San Martín de Valdeiglesias con mis sobrinos llamado "El bosque encantado" el cual es un bosque como bien su nombre indica donde todas las figuras están hechas de arboles, arbustos, setos....



MOTIVACIÓN


Respecto a la motivación de los alumnos nadie podrá discutir que cuanto más motivado tengas a tu alumnado más cosas productivas podrás sacar de ellos. Los niños son una fuente inmensa de creatividad, solo hay que saber explotarla y saber sacar a cada cual ese genio que lleva dentro.

y Hablando de motivación en general os dejo aquí un link de una vídeo de LUIS GALINDO. Este hombre se dedica a dar charlas y conferencias a empresas sobre motivación, inteligencia emocional, liderazgo en positivo...

podéis seguirlo también en twitter en @luisgalindo_lg

https://www.youtube.com/watch?v=Q2FfwW2su54


A mi me encanta, y este vídeo que os voy a dejar me lo pongo cada vez que estoy floja de animo para levantarme con más fuerza.

martes, 15 de marzo de 2016



Buenas tardes!!


Haciendo alusiones a lo que ayer se estuvo hablando en clase y que será una de las partes de la nota de esta asignatura, la exposición oral, hemos estado viendo como organizar y preparar una buena exposición oral.

María Jesús nos ha dado unas pautas haciendo un simil con la invitación a una casa ajena para comer, es decir, cada parte de una presentación oral, son las partes que tú harías o deberías hacer cuando alguien te invita a comer a su casa.

Para dejar todo esto más claro ha dibujado en la pizarra el siguiente dibujo:



Esto simulando el plano de una casa, te indica los pasos a seguir:

1) CNV. (Comunicación no verbal)
importantisima! 
 ¿como colocarnos cuando salimos a dar una exposición? = ACTITUD.
  • Salir despacio.
  • Situarnos en el centro o atril si lo hay,
  • Coger una posición neutra del cuerpo
  • Pegar los brazos al cuerpo y gesticular sin separar los codos para que no se noten los nervios 
  • Realizar un recorrido visual (se vea o no al oyente) barriendo toda la sala, sin focalizar en ningún sitio.
2) La ponencia (simil con la casa)

2.1. PRESENTARSE. = entrar en la casa y saludar.

¿Quién soy? ¿Qué hago aquí? Agradecimientos

Hola soy Patricia Castillo ..... y voy a hablaros de ..... A Continuación quiero agradecer el ............ a ..........

2.2 PARTE CENTRAL = Tomar el aperitivo, Comes, tomais el café

Hacer una breve introducción de cual va a ser la ponencia, realizar la ponencia y hablar de lo que sea de una manera extendida
Para esto podemos acudir a accesorios como un PowerPoint, Prezi... el cual tiene que tener puntos clave, no puedes basarte en leerlos.
También se pueden llevar unas hojitas en Din A5, paginadas, sujetas con anillas y en letra 14 por si la luz que hay es un poco deficiente.

2.3 BROCHE FINAL = coger el abrigo, agradecer y despedirse

Dar siempre una conclusión, que se vea que vas a terminar, pudiendo hacer alusión a alguna frase hecha o de autor y acabando con un agradecimiento por la escucha.

3. DICCIÓN

Todo lo que tenga que ver con los silencios, los tiempos, la pronunciación, el volumen y proyeccion de la voz...



Por otra parte dejar una breve reseña de otras cosas que se han producido en clase como han sido:
* Crear estrategias para tomper las monotonias de la clase y que los niños se activen. Para eso cada 15 minutos hemos estado realizando algo fisico diferente como subirse a las mesas, escondernos debajo de ellas, tumbarnos en el suelo...




y por ultimo dejar una frase de Magritte, en su cuadro "este cuadro no es una pipa", donde hace referencia a que el arte no es una realidad si no una imaginación o fantasía que crea el autor.

Hasta la próxima!!!!




Comenzamos...

Buenas tardes!!

Ayer comenzamos con las clases de "Educación artística y plástica". La verdad, es que en primera instancia no es una asignatura que me llamara la atención puesto que desde pequeña no tenía muy buen recuerdo de la plástica desde mi etapa en el colegio.

Pero ayer, la profesora aparte de darnos la oportunidad de llevar este blog como instrumento didáctico de nuestro recorrido por la asignatura, hizo una cosa que en mis tres años de alumna en la universidad ningún otro profesor había hecho... Interesarse por todos y cada uno de los alumnos que habíamos en la sala (que no eramos pocos...).

Estuvimos manteniendo un largo debate sobre educación, vocación, aprendizaje, sistema educativo....

Lo que la llevó a replantearse la programación que ella había organizado para la asignatura, haciéndonos ver así el verdadero interés que habíamos despertado en ella y los grandes "VACIOS" literales de cosas tan básicas y tan esenciales que un maestro debe de conocer que tenemos sobre algunos campos, siendo alumnos de tercero.

En resumidas cuentas a mi para lo que me sirvió esa primera toma de contacto es para incentivar mi interés sobre la asignatura y querer ir a todas sus clases porque siento que en cada una puedo aprender algo nuevo, no solo del profesor, si no de mis compañeros ya que la clase parece que va a coger una tónica de una participación activa y dinámica de los alumnos.

Así que con esto me despido y seguiremos leyéndonos en próximos avances...

Hasta pronto!!!