lunes, 25 de abril de 2016



"LA NUEVA EDUCACIÓN". Cesar Bona.

TITULO: La nueva educación
AUTOR: Cesar Bona. Maestro y profesor de colegio público es conocido por haber sido uno de los 50 mejores maestros del mundo según el GLOBAL TEACHER PRIZE. Editorial: Plaza Janés.
MOTIVO: La profesora ha sido la que nos ha recomendado que nos leyéramos este libro.
RESUMEN: El libro de Cesar Bona es un sinfín de situaciones que se la han presentado durante sus diferentes etapas en diferentes centros y con alumnos diferentes también. Vemos como en esas situaciones tiene que sacar lo mejor de sí mismo para conseguir sacar adelante a los alumnos. En estas situaciones Cesar intenta desarrollar la inquietud por aprender de los alumnos y que así consigan los objetivos que se marcan. Algunas de las situaciones que más llamativas son la de la clase de los niños de etnia gitana, y como a base de cambiar los papeles con los alumnos y adaptarse a sus gustos y necesidades, consiguió pasar del absentismo prácticamente absoluto en clase, a la implicación total de los alumnos. Él les enseñaría las materias del currículo y a cambio, ellos tendrían un tiempo para enseñarle a Cesar las diferentes costumbres que tenían ellos, como tocar las palmas, el cajón o las rumbas. Otra situación importante es la que le sucede en el colegio de Zaragoza, en la que tenía seis alumnos de cinco edades diferentes y como consiguió que todos fuesen uno, y que se ayudasen entre ellos, de manera que cuando los mayores iban terminando sus tareas, iban a ayudar a los más pequeños a resolver las suyas.
En conclusión, se trata de un libro en el que sobresale la creatividad que desarrolla Cesar en sus clases y como innova a la hora de realizar las dinámicas que lleva a cabo en sus clases. Es muy importante también como consigue involucrar a los niños y que se interesen por aprender, conociéndoles y poniéndose en su lugar para saber cuáles son sus necesidades.
CAPITULOS EN LOS QUE ESTA ORGANIZADO: El libro está organizado en 33 capítulos diferentes.
INTERPRETACION PERSONAL: Creo que tras la lectura de este libro, puedo decir que ha sido una gran decisión la de leer el mismo, ya que, en el libro se encuentran una gran cantidad de situaciones reales de las cuales se puede aprender y tomar como ejemplos. Cesar Bona nos muestra en este libro lo importante que es darles a los niños la posibilidad de investigar por sí mismos y que se formen, siempre dando unas pautas, pero que los niños desarrollen esa capacidad de inquietud por aprender.
PUNTOS FUERTES Y DEBILES: Como hemos dicho anteriormente, creo que el principal punto fuerte de este libro son la gran cantidad de situaciones reales que nos relatan y como las desarrolla para sacarlas adelante. También vemos como Cesar Bona se adapta a estas diferentes situaciones como, por ejemplo, la que comentamos en el resumen de la clase de los niños de etnia gitana o la de la escuela de los seis niños de edades diferentes.
Por el contrario el punto débil del libro, que no lo llamaría así, si no que lo llamaría como algo que mejoraría, es que no todos los profesores pueden tener las facilidades que tuvo en ciertas ocasiones Cesar para llevar a cabo las actividades que proponía.
¿LOS COMENTARIOS EN INTERNET SON ADECUADOS?: Tras investigar sobre el libro en internet, he observado que los comentarios sobre el mismo son la gran mayoría positivos, por lo novedoso que es el libro, por la gran cantidad de situaciones que narra y sobre todo por lo bien redactado que están todas esas historias reales que cuenta.
¿QUÉ AÑADIRIAS AL LIBRO?: EL libro la verdad es que es muy completo, pero si algo he echado en falta es una visión un poco más teórica de cómo poder desarrollar las actividades que lleva a cabo para salir al paso de las situaciones.
¿QUÉ TE APORTADO?: Por último, la lectura de este libro me ha aportado una gran cantidad de ejemplos de cómo salir de situaciones potencialmente complicadas y como tener una base para poder desarrollar el trabajo en el aula. También me ha dejado un reto, que es, conseguir que mis futuros alumnos sean personas sensibles a los problemas que existen en nuestro mundo, que los conozcan, y se comprometan por proponer soluciones creativas.


FOTO: Patri Castillo




CUARTO DIA DE EXPOSICIONES!!!

Hoy se han terminado ya las exposiciones de todos los grupos y los siguientes han sido los que han intervenido:





EXPOSICIÓN NUMERO 1.

TITULO:  Libreartejugando.

ARTISTA: Tomas Garcia Asensio.

TRATA: Los niños deben realizar un bicroma durante un partido, su actividad principal.



COMPONENTES:

Emma Mará Órtiz

Laura Cordero

Tamara Guijarro

Pedro Diana

Alba Nuñez



EXPOSICIÓN NUMERO 2.

TITULO: Jeff Koons y el futbol.

ARTISTA: Jeff Koons.

TRATA: se van a realizar diferentes actividades y se le va a preguntar a los niños sobre el autor.



COMPONENTES:

Wilbur Septen

Mario González

Adrian Seilices



EXPOSICIÓN NUMERO 3.

TITULO:  Lanzadores del arte

ARTISTA: Tomas Garcia Asensio.

TRATA: su tema se basa en el tiro con arco que usan para disparar a los globos con pintura.



COMPONENTES:

Adrián Martínez

Fernando Herranz

Jose Carlos Jiménez

Mustafa El Ali



EXPOSICIÓN NUMERO 4.

TITULO:  La naturaleza te lo da.

ARTISTA: Land Art y Nils Undo.

TRATA: senderismo y actividades en la naturaleza



COMPONENTES:

Diego Sebastián

Rubén Bajo

Iván Rodriguez



EXPOSICIÓN NUMERO 5.

TITULO:  Anish Kapoor y el frontón.

ARTISTA: Anish Kapoor.

TRATA: golpeo de la pelota para realizar una representación artística



COMPONENTES:

Javier López Carmona



EXPOSICIÓN NUMERO 6.

TITULO:  Esquema Lafierre

ARTISTA: Lafierre

TRATA: Han unido el arte de con la expresión corporal con actividades.



COMPONENTES:

Óscar Rodriguez

Mario Otero

Jesus Victor Vilchez

viernes, 22 de abril de 2016


Expresión corporal....

Hoy viernes, María Jesús ha hecho una clase diferente ya que ha traído a dos profesionales de la Expresión Corporal que han dado una conferencia sobre esta. Las ponentes han sido las doctoras: Rosaura Navajas y Patricia Rocu.

Es un tema importante para nosotros como profesores, ya que, en el aula es importante la imagen que proyectamos tanto a los alumnos como a los demás profesores y compañeros. En la clase debemos crear un ambiente propicio para el buen ambiente, según entra por la puerta, el profesor debe dejar de lado sus problemas ya que los niños no tienen la culpa de ello y reflexionar y ser crítico sobre ello para intentar ser una mejor persona.

Lamentablemente a esta práctica no he podido asistir por problemas personales y en el aula se realizaron diferentes practicas según me han comentado los compañeros.

Imagen de Maria Jesús Abad


A continuación expongo la unidad didáctica de mi grupo, la cual se ha basado en el artista Antonio de Felipe, el cual escogí para mi unidad didáctica.

“Art Sport”

  1. Descripción del grupo y contexto

La unidad didáctica se realizará en un aula de 6º de Primaria. El aula lo forman 28 alumnos de entre 11 y 12 años de edad.
Se trabajará en la asignatura de Educación artística y plástica, pero se podrán tratar distintos temas transversales como por ejemplo Historia, o Ciencias Sociales, donde vienen representados diversos cuadros y obras artísticas.
También se tratarán temas de la actualidad, trabajando con obras artísticas más modernas y actuales.
Los alumnos, entre otros hobbies, practican distintos deportes y diferentes actividades artísticas, por lo que esta unidad didáctica se llevará a cabo en relación con la asignatura de educación física.

  1. Objetivos
   
- Realizar fotografías, utilizando medios tecnológicos y analizando posteriormente si el encuadre es el más adecuado al propósito inicial.

- Elaborar carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color, añadiendo textos y utilizando la tipografía más adecuada a su función.

- Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.


   
   
   
  1. Contenidos

- Organiza el espacio de sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción.

- Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.

- Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel a la digital y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.

- Reconoce los diferentes temas de la fotografía.


  1. Temporalización

La temporalización que se ha escogido para esta unidad didáctica es de una duración de cinco sesiones, lo correspondiente a un mes, ya que la asignatura de plástica solo tiene en el horario lectivo una hora a la semana.
Se realizará en el mes de mayo para así realizar una exposición de fin de curso.

sesión 1
sesión 2
sesión 3
sesión 4
sesión 5

  1. Actividades

El ejercicio a realizar consiste en observar y analizar el arte de Antonio de Felipe, en concreto de su colección “Popsport” para que, a continuación, cada grupo de alumnos realice una obra relacionada con las del artista y un deporte. Para la creación de sus obras, los alumnos se inspirarán en sus cuadros para realizar sus modificaciones pertinentes con las técnicas empleadas por Antonio de Felipe, el cual coge obras ya conocidas y incluye aspectos deportivos o infantiles, o bien crea sus propias composiciones basándose en deportes o deportistas. Al final de la unidad didáctica, los alumnos prepararán una exposición en la que enseñarán a los padres, a los compañeros y a los profesores del centro su trabajo.




Sesión 1:
La primera clase la dedicaremos a explicar a nuestros alumnos quién es Antonio de Felipe y su colección “POPSPORT”, realizando una pequeña exposición de su vida, de sus obras, de sus estudios… Además se crearán los grupos, compuestos por cuatro alumnos cada uno y se les explicará en qué consistirá el trabajo.
Para la última parte de la clase, los alumnos empezarán a realizar su búsqueda y análisis del artista y de las distintas obras sobre las que se quieren basar los proyectos.
   
sesión 1
sesión 2
sesión 3
sesión 4
sesión 5


Sesión 2:
Los alumnos en grupos comenzarán a realizar sus proyectos de una forma de aprendizaje por descubrimiento. En primer lugar, llegarán a un consenso de qué es lo que van a hacer una vez investigando en la clase anterior. Posteriormente, verán cuáles son los materiales o recursos que necesitan para sus obras y se lo comunicarán al profesor para ver de qué manera pueden conseguirlos. Por último, comenzarán a realizar la obra.

sesión 1
sesión 2
sesión 3
sesión 4
sesión 5


Sesión 3:

Esta sesión la tendrán para hacer continuar con la obra, terminarla y ultimar los detalles para acabarla.

sesión 1
sesión 2
sesión 3
sesión 4
sesión 5


Sesión 4:
Una vez finalizado el trabajo, los alumnos expondrán en el trabajo realizado en el aula, explicando a sus compañeros y  al profesor como lo han realizado (técnicas, texturas, iluminación, colores…). Deberán explicar en qué cuadros se han inspirado para sacar ideas de su obra y además con qué deporte lo han relacionado, porqué y de qué forma.

sesión 1
sesión 2
sesión 3
sesión 4
sesión 5


Sesión 5:
La actividad ya está lista para poder exponerla en el pasillo. Los alumnos primero realizarán un pequeño decorado en los pasillos, tal y como hizo Antonio de Miguel en su exposición de esta colección en 2009, para que la actividad quede más original. Cuando tengan el decorado, expondrán todos los cuadros, para el disfrute de padres, compañeros y profesores.

sesión 1
sesión 2
sesión 3
sesión 4
sesión 5

  1. Metodología


Esta unidad didáctica se trabajará a través del aprendizaje por descubrimiento, también llamado heurístico, el que promueve que los alumnos adquieran los conocimientos por sí mismos, de tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que debe ser descubierto por el niño.
Este tipo de estrategia o metodología se opone al aprendizaje por recepción.
Los estudiantes deben aprender por medio del descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Así, desde el punto de vista del aprendizaje por descubrimiento, en lugar de explicar el problema, de dar el contenido acabado, el profesor debe estimular a los alumnos para que, mediante la observación, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir cómo funciona algo de un modo activo.
Se utiliza un aprendizaje cooperativo, los alumnos se dividen en grupos, proponen y comentan ideas para llegar a una conclusión final.

Es importante fomentar la participación activa, trabajo en equipo, la interactividad y el protagonismo del estudiante; con ella se logran aprendizajes significativos, contextualizados y ofrece una variedad de procedimientos para el proceso enseñanza-aprendizaje.

También nos basamos en la pedagogía Waldorf, que busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.

  1. Medios

La explicación y la actividad se realizará en el aula de plástica.
Necesitarán ordenadores para la búsqueda de la información y de los cuadros o fotografías necesarias.
En cuanto a los materiales, los alumnos tienen total libertad de elección según sus ideas y sus necesidades para elaborar las obras. Pueden emplear diferentes materiales para hacer las composiciones con colores y texturas que ellos elijan o incluso para hacerlo en 3D.
También expondrán la actividad en los pasillos del colegio, al decorarlos con las obras artísticas realizadas.

  1. Evaluación
   
Criterios de evaluación:
  • Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico adecuado sus características.

  • Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.

  • Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.

  • Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos.

  • Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.

  • Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.

    (Real Decreto 126/2014)

    Rúbricas:

Para evaluar a los alumnos, se realizará una evaluación por rúbricas, donde se puntuará del 1 al 4, siendo el 1 la nota más baja y el 4 la nota más alta.
Se harán dos rúbricas: la primera será la rúbrica donde el profesor tomará nota general del trabajo y la segunda servirá para la autoevaluación de los niños, donde son ellos los que se tendrán que puntuar a sí mismos.

Rúbrica de Profesor:


1
2
3
4
Análisis crítico ante la búsqueda de información




Análisis de los contenidos




Organización del trabajo




Composición de la obra. Iluminación, colores, texturas, planos...




Utilización de      diversos  materiales o técnicas para la realización de la obra.




Actitud y compromiso ante el proyecto




Grado de implicación del alumno a la hora de trabajar en grupo.







Rúbrica del alumno:


1
2
3
4
Implicación y motivación en el proyecto. Valora del 1 al 5 si ha sido alta o baja.




Trabajo en grupo. ¿Te has sentido agusto y valorado en tu grupo de trabajo?




¿Has aportado al proyecto ideas creativas? Evalúa si es “no” con un 1 hasta 4 si han sido muchas.




¿Has aprendido nuevas técnicas, formas de expresión o diferentes autores? Evalúa con un 1 si ha sido que “no” hasta 4 si han sido mucho lo aprendido.




Grado de satisfacción con la obra realizada. 1 si es baja hasta 4 si es muy alta






















10. Anexos
Fotos de la colección “Popsport” de Antonio de Felipe.